El tipo de cambio peso-dólar superó los 420, lo que generó el meme «dólar L-gante» para promover el … [+]
El jerarquía de desesperación en la Casa Rosada y el Ocupación de Finanzas es equiparable al de la mayoría de la población. Sin secuestro, las razones son muy diferentes.
Un ejemplo que ilustra la situación es lo ocurrido la semana pasada en el foro Llao Llao, una traducción criolla de las reuniones anuales del Foro Financiero Mundial en Davos. El establecimiento argentino, encabezado por el magnate agrícola y de intereses raíces Eduardo Elzstain, se dirigió a la ciudad patagónica de Bariloche para participar en lo que podría decirse que es la reunión de negocios y networking más monopolio e influyente del año. A diferencia de otros encuentros, al Foro Llao Llao solo asiste la élite empresarial, pegado con los intelectuales, economistas y políticos con los que desean mezclarse. No se proxenetismo solo de política y cómo rivalizar con las regulaciones, además hay tiempo para dialogar sobre innovación, inteligencia químico y unicornios.
El plato principal, por supuesto, es el liderazgo político que utilizó el foro como plataforma de tirada oficial para sus campañas presidenciales este año. La competición, sintiéndose como en casa en uno de los hoteles más exclusivos de Bariloche y rodeada de los titanes del sector privado, se presentó masivamente. Patricia Bullrich, quien recientemente se había ausentado de la dirección del partido PRO para concentrarse en su campaña, rompió el hielo. El corregidor de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, expuso sus planes en una elegante cena menos de una hora a posteriori de que María Eugenia Vidal, su aliada convertida en feroz crítica, acaparara la atención. Aún así, el boleto más candente estaba reservado para Javier Milei, el anárquico de derecha que se ha convertido en la comidilla de la ciudad (¿o debería ser la ciudad?) a medida que continúa beneficiándose de sus competidores y en las encuestas, en muchos casos sacando una preeminencia técnica. con Juntos por el Cambio y el Frente de Todos en las distintas primarias de las PASO. Con la competición desintegrándose tras la abdicación del expresidente Mauricio Macri, la interés se centró en si Horacio, María Eugenia y Patricia se cruzarían, y cuán perturbado sería el discurso de Milei.
Las ideas no eran nuevas, todo el mundo las había audición antaño. En ese contexto, la dietario del Foro Llao Llao además incluyó al presidente Alberto Fernández, otorgándole el privilegio de pronunciar el discurso de clausura del evento. Un asterisco en el software oficial pegado a su nombre decía: «invitado, en demora de confirmación». Perfil había señalado anteriormente que el panperonista Frente de Todos había «vaciado» el foro al negarse a participar, en particular frente a la presencia del Presidente y del ministro de Finanzas, Sergio Massa, pero además de otros candidatos como Eduardo ‘Wado’ de Pedro. Poliedro que su oficina se negó a permitirle asistir, los portavoces de Alberto confirmaron que llamaría a través de una conferencia telefónica. Mientras se hacían pruebas de sonido y video, su oficina dio la reverso y confirmó su presencia al mismo tiempo que sus voceros aseguraron que no sería posible por cuestiones de dietario. Al final, Alberto no apareció. Tenía problemas más grandes con los que rivalizar que una habitación llena de muchedumbre rica que probablemente no votaría por él.
Las disputas del presidente tenían que ver con los mercados de divisas que ya estaban fuera de control. Un paso en la dirección equivocada puede empeorar las cosas. Los tipos de cambio dólar-peso “paralelos” o financieros liderados por el tipo de cambio “ilegal” blue-chip rompieron muy por encima del nivel psicológicamente significativo de 400 pesos por dólar. Al estilo característico argentino, una vez que llegó a 420, generó una serie de memes y sátiras en recta que vinculan su valía con el rapero de cumbia L-Gante y su categoría «cumbia 420», que está estrechamente relacionado con la civilización del cannabis. Estaba en marcha otra corrida contra el peso, y Massa y Alberto tenían que investigar quién estaba detrás (cualquiera que no era él era claramente el responsable, les dijo su conspirador interno). El primer culpable fue el sector agropecuario, que había accedido a participar en una nueva ronda de entrada a tipo de cambio preferencial para cómputo de exportaciones denominada «dólar soja 3», en la que podían entregar su soja y otros productos a 300 pesos cada uno. dólares, frente a un tipo de cambio oficial más cercano a los 220. Mientras que el gobierno quería cobrar entre $ 5 mil millones y $ 10 mil millones incentivando a los exportadores a «resistir» una devaluación repentina, los exportadores redujeron repentinamente la actividad a cero el miércoles pasado. Cerca de Massa, acusaron al sector agrícola de conspirar contra el gobierno para forzar una devaluación repentina que inevitablemente conduciría a la inflación. Y detrás de la movida vieron al asesor presidencial Antonio Aracre.
Recién retirado del sector privado donde dirigía el superhombre agrícola Syngenta
Este es el nivel de tensión e incertidumbre con el que viven la Casa Rosada, el Ocupación de Finanzas y los aliados más cercanos de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, los avatares cotidianos de un gobierno fallido. Todos los días estamos a la vanguardia, ya que el ganancia de error se acerca rápidamente a cero. No muy diferente es la talante de los líderes opositores, donde se libra una traicionera batalla a todos los niveles, comenzando por Bullrich y Rodríguez Larreta, bajo la atenta ojeada de Macri. Mientras la población sufre bajo el obediencia de la inflación fulminante, este jerarquía de desconexión de la existencia parece beneficiar a Milei, cuya retórica inflamada y antisistema ya ha cautivado a hombres y jóvenes, llevándolo a un nivel competitivo con las principales coaliciones antaño de las primarias. . No importa que la dolarización propuesta por Milei se colchoneta en fundamentos teóricos inestables, o que hartar el Parcialidad Central esté muy allí de los problemas cotidianos de su posible electorado. Están enojados y el economista ultraliberal piensa que la única opción posible como Argentina es «drenar el pantano», como dicen en Estados Unidos. Ojalá que el plazo para presentar fórmulas para las primarias inicio a despejar la incertidumbre, mientras que los resultados de la votación de las PASO pueden allanar el camino para un poco de optimismo. No parece probable.
Este parte fue publicado originalmente en el Horarios de Buenos AiresEl único revista en inglés de Argentina.